«Tacoronteras: Entre redes y pinocha»
El día 15 de octubre se conmemora el día internacional de la Mujer Rural con la finalidad de reconocer el legado de las mujeres que desde el anonimato han sostenido la economía familiar, los saberes tradicionales y el cuidado de la vida, desde el mar al monte. Queremos rescatar la memoria viva de estas mujeres que se dedicaron y dedican su vida a la venta de pescado o recogida de pinocha. Visibilizar el trabajo invisible de estas mujeres y fortalecer el patrimonio cultural de la localidad.
Dolores Alcedo, memoria viva del campo tacorontero
“Yo nací en 1933. Mi madre y mi padre, eran de La Graciosa, Se vinieron a vivir a Aguarcía, cuando se casaron.
Allí crecí rodeada de tierra y trabajo. Éramos ocho hermanos, y aunque mi infancia fue muy bonita, no tuve la oportunidad de ir al colegio como los demás. Me hubiera gustado aprender, pero en aquel tiempo las niñas ayudábamos en casa.
Empecé a trabajar con quince años, bajando leña del monte, porque no había otra forma de vivir. A los veintidós me casé y tuve dos hijos. Dejé el monte para dedicarme al hogar: hacía el queso, cuidaba los animales y atendía la casa. Cuando mi marido se fue al cuartel y tuvimos que quitar las ovejas, volví al monte a recoger pinocha. Era un trabajo muy duro, pero lo hacía con fuerza, porque de eso dependía todo”.
Marifé, pescadora de El Pris, 1971
“Soy Marifé, nací en 1971 en el municipio de Valle Guerra, nieta de pescador de La Barranquera. En 1988 llegué a El Pris, por amor. Me casé a los 17 años con un pescador y ahí comenzó mi vida como pescadora también, con el apoyo de mi suegra comencé a pregonar y vender pescado, tanto en el municipio como fuera.
En 1991 nació mi hija y a los tres meses volví a pregonar, llevando a mi hija conmigo, mi suegra me ayudó mucho.
Hace veinte años me animé a sacar el carnet de conducir, con mucho esfuerzo, pero me dió independencia y me ha ayudado con el trabajo. La pesca ha sido mi vida, y la de mi familia, es un trabajo sacrificado y bonito”.
Retos Municipales
RM03 – Lograr la igualdad de género
El artículo visibiliza la vida y el trabajo de mujeres rurales que, desde la pesca o la recolección de pinocha, han sostenido la economía familiar y los saberes tradicionales de Tacoronte. Esto se conecta directamente con la igualdad de género y la necesidad de reconocer y valorar su contribución histórica y actual (PA03.1), así como de prevenir cualquier forma de violencia o discriminación hacia estas mujeres (PA03.2).
Reto 8: Valorar la cultura local (RM08)
El trabajo de estas mujeres forma parte del patrimonio cultural del municipio, tanto en la tradición de la pesca como en la recolección de pinocha y otros saberes rurales. Reconocer y difundir estas experiencias contribuye a:
-
Difundir y poner en valor la historia y el patrimonio cultural del municipio (PA09.1),
-
Conservar las tradiciones locales (PA08.2),
-
Desarrollar una oferta cultural diversa, inclusiva y accesible (PA08.3).
Artículos Relacionados
Fórmate en residuos en diciembre
“Gestión integral de residuos para una economía circular y sostenible”. Esta formación capacita a...
Jornadas en Tacoronte: Una Visión Compartida
Tacoronte Más Sostenible: Una Visión Compartida para el Futuro del Municipio Tacoronte da un paso...
Tacoronte impulsa la sostenibilidad digital con el programa Ciberformaciones TIC
El Ayuntamiento promueve un curso gratuito para capacitar a la ciudadanía en el uso de...