«El legado literario en Tacoronte: Un Faro para las Nuevas Generaciones»
La Villa de Tacoronte, cuna de importantes voces literarias en Canarias, ofrece a las nuevas generaciones de escritoras un sólido legado de referentes.
La figura central es, sin duda, María Rosa Alonso (1909-2011), una de las grandes intelectuales del siglo XX en el Archipiélago. Su trayectoria como filóloga, ensayista y crítica literaria, marcada por la rigurosidad y el compromiso con la cultura canaria, es un faro de excelencia académica para cualquier creadora.
A ella se une la poeta Digna Palou Cruz (1927-2001), cuya obra lírica profunda y emotiva explora las vivencias personales en un contexto histórico complejo, dejando un ejemplo de sensibilidad y resiliencia a través de la palabra.
Dulce Xerach (1969-2025) se ha convertido en referente de la escritura contemporánea y la gestión cultural. Su incursión en la novela negra y su labor impulsando proyectos como «La Literatura es Femenina» demuestran que las escritoras de Tacoronte pueden explorar nuevos géneros y al mismo tiempo trabajar activamente por la visibilidad y el apoyo a las autoras isleñas.
Estas tres mujeres no solo han cimentado la presencia femenina en las letras canarias, sino que también inspiran a las jóvenes de Tacoronte a tomar la pluma, demostrando que desde el municipio se puede alcanzar la relevancia literaria e intelectual. Aunque los nombres emergentes no siempre gozan aún de la repercusión nacional de sus predecesoras, están activas a través de Colectivos Digitales: muchas autoras se están integrando en iniciativas como la «Generación i» (impulsada por Dulce Xerach) o publican en plataformas de difusión digital, conectando con el resto de la literatura canaria contemporánea. Como sus referentes, las nuevas plumas tacoronteras a menudo utilizan el entorno insular como telón de fondo, explorando la identidad canaria y la realidad de la mujer escritora en un contexto de insularidad.
En esencia, las pioneras de Tacoronte no solo dejaron obras maestras, sino también un precedente de independencia intelectual y multidisciplinariedad que hoy nutre e inspira a una prometedora generación de creadoras.
Sophia Hidalgo Hernández

Perfil de Sophia Hidalgo Hernández publicado en la Revista Literaria Agua Viva en: https://revliterariaaguaviva.com/quienes-somos/sophia-hidalgo-hernandez/
Perfil: Sophia Hidalgo Hernández (Tacoronte, 2001) es filóloga y escritora. Su pasión por la literatura y el teatro, presente desde la infancia, la llevó a realizar talleres en la Escuela de Actores de Canarias y a cursar el Bachille-rato de Artes Escénicas en el IES La Laboral de La Laguna. Se graduó en 2023 en Español: Lengua y Literatura, por la Universidad de La Laguna.
Es colaboradora en la Escuela Literaria. En sus escritos le interesa unir lo inquietante con el paisaje canario, las problemáticas de las Islas y las maneras en que se conjugan con el cuerpo y la tecnología.
Este es el motivo por el que presenta el territorio de Canarias como víscera, una extensión del propio dominio corporal del yo presente en sus poemas. En septiembre de 2024, se le concedió el XIV Premio Nacional de Poesía Joven del Ateneo de La Laguna, por su poemario Costilla de bytes.
Recientemente ha publicado la novela corta Tontos tus fieles (LeCanarien, 2024). Algunos de sus textos aparecen en las antologías El Gran Libro de los Pájaros (2023), editado por Blackie Books, y Micro Siete Vidas (2023), con la editorial La Gallofa Cartonera, y en las revistas Farándula, Casapaís o Nexo, entre otras.
También sube escritos o recita extractos en redes sociales. Su usuario es @sosphia_ tanto en Twitter como en Instagram.
Entrevista:
¿Qué te motivó a empezar a escribir? ¿Recuerdas el primer texto o historia que escribiste?
Afortunadamente, me criaron en un espacio en el que lo artístico era parte de la vida cotidiana. Desde muy pequeña fui a clases de teatro, en la Escuela de Actores de Canarias, y de danza, en la Escuela de Danza de Tacoronte. Sin embargo, recuerdo dos momentos que podría considerar el germen de mi pasión por la literatura. Antes de la siesta, jugaba con mis padres a crear un pequeño cuento improvisado a partir de tres palabras, que debían aparecer en distintos momentos de la historia. En ese acto de escucha e invención estoy segura que me nació el amor por las palabras y por narrar.
Más adelante, a los doce años, descubrí aquel blog que publicaba historias acompañadas de capturas de pantalla de Los Sims 3 y quise hacer algo parecido. En ese momento, pasé de la creación oral a la escrita. Escribí a lápiz en una libreta entera una suerte de novela demencial, en la que sus protagonistas se desprendían del cuerpo y se encontraban en un espacio diferente. Tuve acceso a Internet desde muy pequeña.
¿Quiénes han sido tus referentes o inspiraciones literarias?
Agustín Espinosa y Samuel Beckett fueron mis primeros referentes literarios. Ahora, me inspiran mucho Mónica Ojeda, Irene Solà y Sabina Urraca, entre otras. También leo y escucho con mucho cariño y admiración a mis amistades escritoras, compañeras de recitales y micros abiertos.
¿De qué tratan tus escritos o qué temáticas te interesa trabajar?
Me interesa unir lo inquietante con el paisaje canario, las pro-blemáticas de las Islas y las maneras en que se conjugan con el cuerpo y la tecnología.
¿Hay alguna obra o fragmento al que le tengas un cariño especial?
Le guardo especial cariño al poema que abre Costilla de bytes, “abeja”. Disfruto mucho cada vez que lo recito.
¿Qué papel ha tenido Tacoronte en tu camino como escritora?
Tacoronte tuvo (y tiene aún) un papel crucial en mi camino como escritora y como ser humano en general: es el lugar que habito desde que nací. Necesariamente, forma parte de mi identidad. Espacios como la plaza, mi colegio e instituto, mi casa y las de amistades de la infancia… articularon mi primera concepción del mundo. Para mi mente de niña, el archipiélago se concentraba en mi pueblo. Tacoronte siempre está ahí.
¿Dónde pueden encontrarte quienes quieran leer tu trabajo?
Tanto en Instagram como en Twitter, pueden encontrarme como @sosphia_. A veces publico vídeos en los que recito y textos cortos.
Sophia, muchas gracias por tu colaboración con nuestro proyecto
María Gómez García

En la actualidad prepara su primer poemario, que verá la luz en 2025, y continúa participando en proyectos como la revista literaria Aguaviva y el micro abierto 7 Vidas. Su consejo para quienes quieran iniciarse en la escritura es claro:
“Que sean auténticas, encuentren su propia voz y no tengan miedo de decir lo que piensan”.
María representa a una nueva generación de escritoras canarias que, desde lo local, están construyendo una voz literaria universal.
Perfil: María Gómez García (Tacoronte, 2001) es una joven escritora canaria que desde la infancia descubrió en la escritura la forma más auténtica de expresar lo que sentía. Creció rodeada de libros gracias a su padre, profesor de literatura, y a su madre, que le leía cuentos antes de dormir. Muy pronto entendió que las palabras podían ser un refugio y una herramienta para transformar el mundo. La primera historia que creo, es sobre un niño que se enamora de la luna y que acaba enfrentándose a la destrucción de la naturaleza, ya mostraba la mirada crítica y sensible que caracteriza su obra.
Con el paso del tiempo, se ha consolidado como una autora que combina poesía y narrativa, explorando temáticas como la memoria, la violencia de género, la intimidad y el horror gótico. Para María, escribir es una necesidad vital y también un compromiso con lo social: “Me gusta generar malestar en el lector porque la literatura que transmite sensaciones siembra la necesidad de tomar acción”.
Tacoronte no es solo su lugar de origen, sino también su principal inspiración. Sus calles, paisajes y recuerdos aparecen de forma constante en sus relatos: Pasarán los años y mi corazón siempre estará aquí.
Aunque reconoce las dificultades de abrirse camino como escritora emergente, valora cada oportunidad de compartir sus textos en revistas, antologías y encuentros literarios. Su escritura, además, es una forma de visibilizar experiencias propias y colectivas, en diálogo con una tradición de mujeres que le han abierto camino.
Entrevista:
¿Qué te motivó a empezar a escribir?
Empecé a escribir desde que era muy pequeña, mi padre es profesor de Lengua y Literatura en secundaria y siempre me compraba libros en mis cumpleaños. En realidad, aún lo hace. Además, a mi madre le encantaba leerme cuentos antes de dormir. Crecí rodeada por el ambiente literario y muy pronto me di cuenta de que, para mí, la forma más sencilla de expresar mis sentimientos era por escrito. Poco a poco, esta simple expresión adquirió un sentido literario.
¿Recuerdas el primer texto o historia que escribiste?
Sí, fue un cuento sobre un niño que se enamora de la luna y que, más tarde, se convierte en trabajador de una fábrica y, a causa de la contaminación, acaba por destruir la naturaleza que tanto admiraba. Una crítica a la industria y a la rapidez con la que transcurre la vida. He hecho diferentes versiones a lo largo de los años porque es un texto al que guardo muchísimo cariño. Sin embargo, antes de esa historia, escribía con constancia un diario, aunque no tenía ningún sentido literario.
¿Quiénes han sido tus referentes o inspiraciones literarias?
La verdad es que tengo muchos referentes. Empiezo por mi padre, evidentemente, que siempre me motivó a leer y a escribir. También fue muy importante para mí el profesor que me enseñó literatura en el instituto, Coriolano, la primera persona que leyó y comentó mis textos. Tampoco puedo olvidarme del Festival del Cuento de Los Silos. Como tengo familia allí, he ido a todas las ediciones que se han hecho desde que nací y el ambiente me ha dado las ganas de escribir y de formar parte de un evento tan enriquecedor. Se podría decir que he crecido entre cuentos e historias.
En cuanto a escritoras, mi primera inspiración fue el Romanticismo literario, de hecho, actualmente realizo mi tesis doctoral sobre el terror gótico: me apasionan desde niña las historias y los poemas sobre monstruos, que ahondan en los sentimientos humanos. Hoy en día, leo y escucho a gran cantidad de autoras canarias como Aida González Rossi, Juli Mesa, Guillermo Oliva, Lana Corujo o Antonio M. Piñero. También a autoras hispanoame-ricanas como Mónica Ojeda o Samanta Schweblin, que considero que llevan a cabo un trabajo feroz en cuanto al terror, al cuerpo y a la identidad.
¿De qué tratan tus escritos o qué temáticas te interesa trabajar?
Mi obra abarca una gran cantidad de temáticas. Escribo principal-mente poesía y narrativa. En cuanto a la poesía, me suelo centrar en problemas de género y violencia, en el intimismo y en las reflexiones personales. En narrativa, trato, sobre todo, historias relacionadas con el horror, que se vinculen con problemáticas sociales. Por ejemplo, tengo un cuento que narra una relación de violencia de género a través de la figura del asesino en serie, que es un personaje estereotípico de las novelas de terror gótico.
¿Hay alguna obra o fragmento al que le tengas un cariño especial?
Sin duda. La primera obra que me generó fascinación e hizo que me enganchara a la literatura fue Endymion, de John Keats. Aunque es un poema largo bastante difícil de entender —de hecho, con la edad con la que lo leí apenas entendí nada—, me cautivó ese primer verso que dice, en inglés, “una cosa hermosa es un gozo eterno”. Siempre me ha gustado la poesía sensorial, que transmite la fuerza a través de imágenes potentes, y considero que en el Romanticismo se consigue.
¿Qué emociones o mensajes quieres transmitir a quienes te leen?
Me gusta generar malestar en el lector porque la literatura que transmite sensaciones siembra la necesidad de tomar acción en nuestra propia vida o en relación con los cambios sociales. También me gusta, sobre todo en la poesía, que se desarrolle una identificación con las lectoras: manejo un lenguaje sencillo porque me interesa que las personas no teman a la poesía, sino que puedan acercarse a ella y reflexionar. Aun así, me cuesta pensar en las emociones que quiero transmitir mientras escribo. Cuando lo hago, suele ser una necesidad que nace de mí, de algo que en ese momento necesito contar.
¿Qué papel ha tenido Tacoronte en tu camino como escritora?
Tacoronte es el lugar más especial que existe para mí. Nací y me crie aquí, todo lo que soy forma parte del municipio. Suelo escribir desde la nostalgia y desde las experiencias del pasado, y la mayoría de ellas las he vivido en Tacoronte, así que no existe ningún lugar del que escriba más o con el que me sienta más cómoda. Pasarán los años y mi corazón siempre estará aquí.
¿El municipio o la isla inspiran tus escritos de alguna forma?
Sí, siempre hay referencias a la isla, canarismos y experiencias en Tenerife que se centran, sobre todo, en la memoria, que está ligada a las islas. Opino que es una maravilla sentir la pertenencia a un lugar, y estoy muy agradecida por ello, así que la mayoría de mis relatos se ambientan en diferentes partes de la isla, sobre todo en Tacoronte. Tengo cuentos en Mesa del Mar, en el monte de Agua García, en el instituto… Siempre pienso en los paisajes que conozco, en las voces de las personas que escucho, en las historias que me han contado, en lo que vivía con mis amigos del pasado. De una forma u otra, Tacoronte siempre está.
¿Qué retos encuentras al ser una escritora emergente?
Estoy contenta porque lo que escribo siempre ha tenido un buen recibimiento, aunque la dificultad principal es la incertidumbre: algunos meses me surgen varias oportunidades, pero no siempre es así. También es complicado compaginar la agenda: eventos literarios que no suelen ser remunerados, la vida laboral, la escritura y los estudios. Al final, cuando estás empezando, es un lujo que te inviten a formar parte de algún evento literario, pero vale la pena, acabar los proyectos con orgullo.
¿Qué significa para ti ser una mujer escritora en la actualidad?
Gracias a las mujeres precedentes, considero que las temáticas que trato ya se han tratado y son respetadas. Siempre me he sentido cómoda con mis compañeros escritores y con las personas que me leen. Alguna vez sí he notado, sobre todo por parte de las organizaciones, que, si tengo un compañero hombre en un evento, se le da prioridad. Sin embargo, no es lo que suele pasar. Siento que mi escritura es respetada y que la puedo utilizar como una forma de visibilizar mis experiencias como mujer.
¿Qué consejo darías a otras mujeres del municipio que también quieran empezar a escribir?
Mi consejo de siempre: que sean auténticas, encuentren su propia voz y no tengan miedo de decir lo que piensan. Es inevitable que no le gustemos a todo el mundo, pero los lectores suelen preferir a alguien que tiene un estilo arriesgado y que se muestra sin miedo.
¿Dónde pueden encontrarte quienes quieran leer tu trabajo?
Utilizo, sobre todo, Instagram. Mi cuenta de escritura es @margomezgar, suelo subir textos y poemas. Algunos de ellos también se pueden leer en la antología 7 Vidas, de la editorial Gallofa Cartonera, y en diferentes revistas: el tercer número de Invernadero, el noveno de Águila del Cáucaso y “un lugar sin nombre” de Casapaís. Además, soy una de las tres organizadoras y presentadoras del micro abierto 7 Vidas, que se puede buscar en Instagram con el usuario @micro7vidas, donde también participo, semanalmente, y leo diversos de mis poemas.
¿Tienes proyectos futuros o colaboraciones en camino?
De hecho, voy a sacar mi primer libro este 2025. No puedo dar muchos detalles, pero va a ser un poemario intimista. También saldrá en otoño el octavo número de la Revista Literaria Aguaviva, un proyecto de divulgación literaria que dirijo con tres compañeras. Se puede conocer más sobre el proyecto en Instagram, @rev.aguaviva. Estos son los proyectos, además del micro abierto, en los que más trabajo, aunque estoy abierta a nuevas colaboraciones y eventos.
María, muchas gracias por tu colaboración con nuestro proyecto.
Retos Municipales
RM03 – Lograr la igualdad de género
PA03.1 Igualdad de género
El eje principal del artículo es la reivindicación del papel de las mujeres en la literatura tacorontera. A través de figuras históricas como María Rosa Alonso, Digna Palou y Dulce Xerach, y de las autoras actuales Sophia Hidalgo y María Gómez, se evidencia un proceso de empoderamiento femenino en el ámbito cultural.
RM08 – Valorar la cultura local
PA08.3 Desarrollo de una oferta cultural diversa, inclusiva y accesible El texto es, en esencia, una acción de puesta en valor del patrimonio literario de Tacoronte. Presenta una continuidad entre las pioneras (María Rosa Alonso, Digna Palou, Dulce Xerach) y las creadoras contemporáneas, consolidando una identidad cultural propia del municipio.
La inclusión de voces jóvenes demuestra la diversidad y vitalidad del panorama cultural local, al tiempo que invita a la ciudadanía a reconocer y participar en esa herencia viva.
Artículos Relacionados
Tacoronte da el primer paso hacia una movilidad más sostenible y conectada
Tacoronte arranca un ciclo de encuentros para construir una ciudad más sostenible y conectada...
Impulsando el empleo rural: Comienza en Tacoronte el Programa ZRD 2025
Empleo, sostenibilidad y mejora del entorno rural El Ayuntamiento de Tacoronte inicia este...
Tacoronte impulsa el autoempleo con formación gratuita
Programas PRECE llegan al municipio para fomentar el emprendimiento, la innovación digital y la...